"Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad." Albert Einstein


martes, 30 de abril de 2013

TEMA 7: Introducción a la Bioestadística. Organización de los datos.

La estadística es el cuerpo de conocimientos para aprender de la experiencia, frecuentemente en forma de números provenientes de medidas que muestran variables entre los distintos individuos

Para medir las distintas variables usamos diferentes escalas:
  • La escala nominal
  • La escala ordinaria
  • La escala de intervalo
  • La escala de la razón
Las variables pueden ser:
Cualitativas: se refieren a propiedades. No pueden usarse números.
  • Nominales: dicotómicas - policotómica
  • Ordinales: establecen un orden.
Cuantitativas: pueden medirse en términos numéricos.
  • Discreta: números enteros
  • Continua: cualquier número fraccionado o no

Para la representación de datos usamos las tablas de frecuencia.

sábado, 27 de abril de 2013

TEMA 6: La etapa empírica de la investigación: el diseño y el material y métodos.

En la segunda etapa de la investigación todos los procesos son muy mecánicos, pues su fin es ir clasificando y definiendo los conceptos que nos vamos encontrando.

- Material y método:
Población de estudio: selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa.
Muestreo: cuando no es posible incorporal toda la población de estudio. Se considera:
  • Tamaño de la muestra: para hacer inferencia con un error determinado
  • Representatividad: muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico...
- Recogida de datos:
  • Observación directa
  • Fuentes documentales primarias o secundarias
- Variables:
  • Independiente
  • Dependiente
- Diseño: el estudio se va clasificando según una serie de requisitos.
  • Finalidad: Analítico o descriptivo
  • Secuencia temporal: Transversal o longitudinal
  • Control de la asignación de los factores de estudio: Experimental u observacional
  • Cronología: Prospectivo o retrospectivo
- Medidas de frecuencia (E. DESCRIPTIVO):

  • Prevalencia: mide el estado de una variable en un momento determinado, los valores que adoptan van del 0 al 1. Su cálculo sería: Nº de individuos con patología en un tiempo específico/Nº de individuos en la población en un tiempo específico.
  • Incidencia acumulada: describe la frecuencia de nuevos casos en un periodo de tiempo. Los valores que adopta viajan del 0 al 1. Su cálculo es: Nº de nuevos casos durante el seguimiento/Nº de sujetos libre de enfermedad antes de empezar el seguimiento.
- Medidas de asociación en estudios descriptivos y /o transversales:
  • Razón de prevalencia: división entre prevalencia en no expuestos y prevalencia en expuestos.
- Estudios de seguimiento y experimentales:
  • Riesgo relativo: división entre incidencia en expuesto e incidencia en no expuesto.
- Estudio de casos y controles:
  • ODDS ratio (OR): conocida como la razón de razones

sábado, 20 de abril de 2013

TEMA 5: Los antecedentes, el marco teórico y los objetivos de la investigación.

En esta etapa de nuestro estudio la tarea fundamental es definir a dónde queremos llegar con la investigación que estamos realizando, qué queremos lograr.

Una pauta fundamental es la enunciación de las hipótesis, las cuales nos muestran posibles expectativas de la investigación acerca de las relaciones entre las variables. Debe enunciar una relación esperada entre una variable independiente y otra dependiente.

Tras describir las hipótesis construimos el marcos teórico, él cual se compone de cuatro pasos consecutivos:
  1. Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad.
  2. Localizar las pruebas disponibles en la literatura.
  3. Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas.
  4. Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica.
Encontramos diferente niveles de evidencia:
  • Nivel de evidencia I
  • Nivel de evidencia II
  • Nivel de evidencia III (dividido en tres subcategorías)
  • Nivel de evidencia IV
De los anteriores niveles de evidencia surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterio de calidad a los distintos niveles:
  • Grado de recomendación A - Nivel de evidencia I
  • Grado de recomendación B - Nivel de evidencia II, III.1 ó III.2
  • Grado de recomendación C - Nivel de evidencia III.3 ó IV

sábado, 13 de abril de 2013

¡BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA!!

1º. Tecleamos en Google.es DECS y pinchamos en el primer resultado.


2º. Una vez en la página entramos en Consulta al DeCS.


3º. Nos aseguramos que el idioma (español), la consulta por índice (alfabético) y la consulta por palabra  (palabra o término) estén como deseamos y tecleamos nuestra consulta, en este caso diabetes.


4º. Nos sale una larga lista hasta de 14 definiciones para nuestro término buscado. Escogemos la más apropiada para nuestro estudio.


5º. Pasamos a la búsqueda bibliográfica entrando en la página Scopus (a través de Biblioteca Universidad Sevilla). Tecleamos en inglés nuestros descriptores y añadimos "AND" para que los artículos coincidan.


6º. Nos aparecerán un gran número de artículos y libros relacionados con los descriptores que elegimos anteriormente. Elegimos uno de ellos.


7º. El siguiente paso es descargarlo. Para ello accedemos de nuevo a la Biblioteca Universitaria de Sevilla y hacemos click sobre la pestaña Revista o Libros según la elección de la búsqueda.


8º. Escrito el nombre de la revista o el libro, nos saldrá su número correspondiente junto a su título. Clickeamos sobre su página web y nos lo descargamos. Encontramos la opción de obtenerlo en PDF.




TEMA 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

¿Por qué es útil una revisión bibliográfica? 
      Pues porque...

  • Es una fuente de ideas susceptibles de investigación
  • Valoras la pertinencia y viabilidad de tu proyecto
  • Tienes un ejemplo provisional del marcos teórico conceptual para la investigación
  • Obtienes información sobre aspectos concretos del diseño
  • Puedes comparar tus resultados con los de estudios similares

En una visión más general, es indispensable para enfocar la atención en un problema particular, ampliar conocimientos y teorías previas, con el fin de no investigar algo ya sobradamente estudiado.

Dependiendo del tipo de escrito podemos distinguir las fuentes documentales primarias, que hacen referencia a manuscritos directos; o bien, fuentes documentales secundarias, como son los catálogos o tratamientos de las fuentes primarias, listados, bases de datos en red, CD, etc.

También se puedo recoger información mediante observación directa, entrevistas o cuestionarios. Su elección se realizará sopesando las ventajas e inconvenientes de cada uno, y estudiando qué método se adapta mejor a la investigación.

miércoles, 10 de abril de 2013

TEMA 3: La etapa conceptual de la investigación: el problema de investigación.

Entrando en la primera etapa de la investigación. la etapa conceptual, se nos pueden presentar una serie de problemas para encontrar un buena idea de investigación, y sobre todo para "arrancar" y seguir unos pasos adecuados a lo largo de todo el proyecto.

Para ello se nos facilitan una serie de puntos a seguir a modo de guía para saber en cada momento dónde estamos y qué paso tenemos que dar.

Adjunto el enlace para acceder a la calculadora estadística que se nos ha proporcionado en clase:

domingo, 7 de abril de 2013

TEMA 2: Fases de una investigación: etapas conceptual, empírica e interpretativa.

Pues como bien podemos leer en el título, toda investigación se compone de tres etapas:

En la etapa conceptual nos vamos a hacer la gran pregunta "¿Qué investigar? ¿Con qué fin?"
Respondiendo a nuestra propias cuestiones vamos a definir entonces el problema de investigación, a realizar un marcos teórico, definiremos también los objetivos, el proceso y las variables, formularemos una hipótesis y conoceremos limitaciones que se nos plantean.

La etapa empírica es la más práctica. Conseguiremos el material necesario para llevar a cabo nuestro proyecto, aplicaremos un método de estudio y observando nuestras variables obtendremos unos resultados. Podemos decir que se compone de tres fases:

1. Planificación de la investigación (Material y método):
  • Diseño metodológico
  • Población de estudio
  • Muestreo
  • Variables
  • Definición del proceso de recogida de datos
  • Registro y procesamiento
2. Trabajo de campo (Recogida de datos prácticos)
3. Análisis de los datos

La etapa interpretativa es la última. En ella relacionamos los hallazgos con los objetivos e hipótesis de nuestro estudio, además de compararlos con otros artículos ya publicados. Finalmente extraemos una serie de conclusiones que plasmamos como fin de nuestro proyecto.

A lo largo de nuestro estudio podemos cometer una serie de errores que se clasifican:
- Error aleatorio: puede darse en estudios con muestra probabilista de la población.
- Error o sesgo sistemático: minimizan o exageran las diferencias observadas en el estudio, lo que afecta a la validez interna del estudio. Pueden ser:
  • Sesgo de selección
  • Sesgo de clasificación
  • Sesgo de confusión
Controlando estos posibles errores nuestro estudio puede caracterizarse de tener validez interna (ausencia de sesgos para la población estudiada), e incluso de validez externa (capacidad de extrapolarse los resultados del estudio a otras poblaciones).