En la segunda etapa de la investigación todos los procesos son muy mecánicos, pues su fin es ir clasificando y definiendo los conceptos que nos vamos encontrando.
- Material y método:
Población de estudio: selección de individuos en búsqueda de validez interna y externa.
Muestreo: cuando no es posible incorporal toda la población de estudio. Se considera:
- Tamaño de la muestra: para hacer inferencia con un error determinado
- Representatividad: muestreo aleatorio simple, sistemático, estratificado, por conglomerados, multietápico...
- Recogida de datos:
- Observación directa
- Fuentes documentales primarias o secundarias
- Variables:
- Independiente
- Dependiente
- Diseño: el estudio se va clasificando según una serie de requisitos.
- Finalidad: Analítico o descriptivo
- Secuencia temporal: Transversal o longitudinal
- Control de la asignación de los factores de estudio: Experimental u observacional
- Cronología: Prospectivo o retrospectivo
- Medidas de frecuencia (E. DESCRIPTIVO):
- Prevalencia: mide el estado de una variable en un momento determinado, los valores que adoptan van del 0 al 1. Su cálculo sería: Nº de individuos con patología en un tiempo específico/Nº de individuos en la población en un tiempo específico.
- Incidencia acumulada: describe la frecuencia de nuevos casos en un periodo de tiempo. Los valores que adopta viajan del 0 al 1. Su cálculo es: Nº de nuevos casos durante el seguimiento/Nº de sujetos libre de enfermedad antes de empezar el seguimiento.
- Medidas de asociación en estudios descriptivos y /o transversales:
- Razón de prevalencia: división entre prevalencia en no expuestos y prevalencia en expuestos.
- Estudios de seguimiento y experimentales:
- Riesgo relativo: división entre incidencia en expuesto e incidencia en no expuesto.
- Estudio de casos y controles:
- ODDS ratio (OR): conocida como la razón de razones
No hay comentarios:
Publicar un comentario